Antecedentes del 19 de abril de 1810
Los acontecimientos del 19 de abril de 1810 en Caracas fueron
consecuencia de los cambios políticos que se produjeron en España a raíz de la
invasión napoleónica en 1808. La situación política de España era la siguiente:
ocupaba el trono español Carlos IV, monarca débil, dominado por su mujer y por
el favorito de ésta, el ministro Godoy. España padecía las consecuencias de la
desorganización fiscal y administrativa y el desorden de la política interna,
todo lo cual se reflejaba en la debilidad económica del país. Algunos círculos
de la nobleza y de la burguesía española confiaban en la caída de Godoy y la
llegada al trono del príncipe heredero Fernando. Para aquellos círculos, la
idea del matrimonio de Fernando con una parienta de Napoleón, habría de
facilitar la introducción de reformas y la tranquilidad política. Fernando
había pedido en matrimonio a una parienta de Napoleón; pero éste rehusó
aceptar. Sus intenciones respecto a España eran otras: quería destronar la
monarquía española y poner en el trono a uno de sus hermanos. Las querellas de
los círculos gobernantes de España facilitaron los propósitos del Emperador
francés. Napoleón envió a España un ejército de 30000 hombres. El Rey Carlos
IV, su mujer y su ministro Godoy huyeron de la capital; pero el pueblo,
amotinado en Aranjuez encarceló a Godoy y obligó a Carlos IV a abdicar en favor
de su hijo Fernando.
Napoleón se negó a reconocer a Fernando, y exigió que éste,
Carlos IV y toda la familia reinante de España, fueran a Bayona, ciudad
francesa cerca de la frontera. Napoleón hizo que Carlos IV y Fernando abdicaran
a su favor, y pocos días después ordenaba a su hermano José Bonaparte, Rey de
Nápoles, trasladarse a España y ocupar el trono.
Estos hechos provocaron la insurrección del pueblo de Madrid el
2 de mayo de 1808 y el comienzo de la guerra contra los franceses. Mientras los
círculos de la monarquía española se plegaron a Napoleón y traicionaron la
causa de España, los campesinos, los artesanos, el pueblo en general,
sostuvieron una terrible guerra contra los invasores. El mismo año 1808, los
patriotas españoles constituyeron una Junta Suprema Central Gubertiva del
Reino, con diputados de las provincias metropolitanas, para que gobernara a
nombre de Fernando VII. Pero el avance de las tropas francesas hizo que se
disolviera esta Junta, quedando el gobierno provisional en un Consejo de
Regencia compuesto por cinco miembros, entre ellos uno designado como
representante de las colonias. La Junta Central, antes de disolverse, declaró
solemnemente que las antiguas colonias serían consideradas en los sucesivos
como provincias españolas, con los mismos derechos que las metropolitanas.
Formación de la Junta Suprema (19 DE ABRIL)
Los sucesos de España fueron noticias que produjeron profunda
conmoción en Caracas. El Cabildo, a nombre de la ciudad, juró fidelidad a
Fernando VII, y el pueblo manifestó públicamente su hostilidad a los franceses.
Sin embargo, los grupos revolucionarios, que ya comenzaban a organizarse,
vieron en estos hechos la oportunidad de consumar un movimiento autonomista que
pusiera el gobierno de la Capitanía General en manos de los venezolanos. Este
propósito se logró el, 19 de Abril de 1810, fecha que marca el comienzo de
nuestro proceso de independencia.
Junta Suprema o Junta de Abril o Junta de Caracas
La Junta Suprema gobernó desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2
de marzo de 1811. En esta última fecha se instaló el Primer Congreso de las
Provincias Venezolanas, ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a
ser Junta Provincial de Caracas.
La
Junta Suprema fue, pues, un gobierno provisional, surgido de los sucesos del 19
de abril. Actuó durante poco menos de un año; y fue un gobierno de transición,
no independiente, sino más bien partidario de la Corona española. Sin embargo,
esta Junta realizó una labor positiva: llevó a cabo reformas en el orden
interno; trató de unificar las provincias y reforzar su autonomía; e hizo
gestiones en el exterior para obtener la solidaridad de las otras colonias y la
ayuda y reconocimiento de las naciones extranjeras.
Primera, segunda y tercera República
Primera República
Con el nombre de Primera República se conoce en
la historiografía venezolana el período transcurrido entre el 19 de abril de
1810 y el 30 de julio de 1812. Este lapso como tal, se inicia en Caracas con el
movimiento del 19 de abril de 1810, cuando el gobernador y capitán general
Vicente Emparan y Orbe y otras autoridades españolas son derrocadas
pacíficamente y sustituidas por una Junta Suprema de Gobierno que al comienzo
se declaró "protectora de los derechos de Fernando VII" pero cuyos
actos se orientaban al logro de la independencia absoluta de Venezuela.
Segunda República
Según
algunos historiadores es el período que va desde agosto de 1813 hasta diciembre
de 1814. A este lapso también se le ha dado el calificativo de "Guerra a
Muerte", pero no es del todo exacto, pues la guerra a muerte que habían
iniciado de los realistas a mediados de 1812, fue declarada oficialmente en
junio de 1813 por el general Simón Bolívar y sólo fue definitivamente abolida
en noviembre de 1820 mediante el Tratado de Regularización de la Guerra, aunque
a partir de 1818 prácticamente habían cesado la ejecución de prisioneros. Lo
que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la Segunda
República. Este período se inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por
las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de
Oriente, y con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar
a la cabeza de su ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable.
Tercera República
De acuerdo con la historiografía venezolana, es
el período que comienza con la restauración de las instituciones republicanas
en Guayana en 1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y
termina en diciembre de 1819 con la creación de la República de la Gran
Colombia por el propio Bolívar.
Los principales acontecimientos de este período
histórico son: la liberación de Guayana, la Campaña del Centro (1818), la
creación del semanario Correo del Orinoco (1818), la llegada de los voluntarios
británicos y su unión al Ejército Libertador (1818-1819), la reunión del
Congreso de Angostura (1819), la Campaña Libertadora de la Nueva Granada (1819)
y la creación de la Gran Colombia (1819).
Movimientos Preindependentistas
En 1.770 se inician en
Venezuela los movimientos pre independentistas. Es a finales del siglo XVIII
cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en
la Venezuela colonial. Movimientos como Gual y España, Francisco de Miranda
dieron curso a la gesta de la independencia de Venezuela y no menos importantes
otras manifestaciones de descontentos.
La
primera y más importante tentativa de separación de España para establecer una
República independiente. Sus instigadores: Manuel Gual, capitán retirado y José
Mariah España, justicia mayor de Macuto.
La
insurrección de José Leonardo Chirino, ocurrida en las Serranías de Coro, es
considerada como el primer intento independentista que se desarrolló en
Venezuela.
Francisco
de Miranda realizó dos intentos de invasión en 1806. El primero ocurrió el 27
de abril cuando, acompañado por 200 personas, llegó a las costas de Ocumare.
Dos buques españoles capturaron las dos goletas y a 58 personas. El Leander,
buque donde iba Miranda, escapó a las Antillas y luego se dirigió a Puerto
España, Trinidad, donde el Precursor reorganizó la expedición.
En
un segundo intento, Miranda desembarcó el 3 de agosto en la Vela de Coro, con
diez buques y 400 hombres, y el 4 ocupó la ciudad de Coro. Las autoridades
españolas habían hecho desocupar la ciudad y los alrededores, de tal manera que
miranda no logró entrar en contacto con nadie. Miranda se retiró el 13 de
agosto. Luego se fue a Estados Unidos y después regresó a Inglaterra.
El proyecto de
Miranda, el Precursor de la Independencia, combinaba instituciones de Roma, del
mundo indígena y del estado monárquico, pero en el fondo lesionaba los
intereses de los criollos al incluir la participación popular y la abolición de
la esclavitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario